PROGRAMA
JUSTIFICACIÓN
En los procesos de mediación resulta fundamental poder detectar situaciones de desequilibrio entre las partes. Una de las tareas fundamentales del/a mediador/a es favorecer que las partes puedan dialogar en igualdad de condiciones de manera que puedan alcanzar acuerdos que satisfagan las necesidades y tengan en cuenta los intereses de las partes.
Sin embargo, existen situaciones en las que este desequilibrio resulta insalvable y, de hecho, suponen un criterio de exclusión para la mediación.
El/a mediador/a debe conocer e identificar estas situaciones que no son mediables y una de las más paradigmáticas son las situaciones de violencia de género, en la que, además del marco legal, existen diferentes motivos psicológicos y de protección a las víctimas, que explican los motivos por los que no se debe mediar en este contexto.
Por medio del presente taller, analizaremos diferentes situaciones de desequilibrio de poder que son habituales en los procesos de resolución de conflictos, además de cuando este desequilibrio de poder se convierte en un criterio de exclusión en mediación y se explicarán estrategias y habilidades para gestionar estos procesos de la manera más adecuada. De manera más específica, también se profundizará en cómo detectar e interrumpir los procesos de mediación cuando se detecten o refieran situaciones de violencia de género.
OBJETIVOS
– Identificar situaciones de desequilibrio de poder entre las partes en mediación.
– Aportar habilidades y estrategias para favorecer el equilibrio de poder.
– Conocer los diferentes criterios de exclusión en mediación.
– Facilitar procedimientos de actuación ante situaciones no mediables.
– Reflexionar sobre la perspectiva de género en mediación.
– Conocer el marco teórico de la violencia de género.
– Aportar indicadores para identificar situaciones de violencia de género en mediación.
– Trabajar sobre diferentes situaciones, aportando habilidades y procedimiento de actuación para finalizar un proceso de mediación si se detecta una situación de violencia de género.
CONTENIDOS:
1.- PODER, CONFLICTOS Y MEDIACIÓN:
- Definición del poder en las relaciones.
- ¿Cómo influye el poder en los conflictos?
- Analizando el desequilibrio de poder y cómo influye en un proceso de mediación.
- Planteamiento y resolución de dudas.
2.- ¿CUÁNDO NO ES POSIBLE EQUILIBRAR EL PODER ENTRE LAS PARTES EN MEDIACIÓN?
- Criterios de exclusión en mediación por desequilibrio de poder.
- Descripción de ejemplos y tipologías de casos y situaciones familiares.
- Cómo gestionar estas situaciones. Procedimientos de actuación y comunicación a las partes.
- Planteamiento y resolución de dudas.
3.- LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA SITUACIÓN PARADIGMÁTICA DE DESEUILIBRIO DE PODER INSALVABLE ENTRE LAS PARTES.
- ¿Qué es violencia de género?
- Criterios psicológicos y, desde la perspectiva de género, para explicar porqué no se debe mediar en situaciones de violencia de género.
- Cómo detectar la violencia de género en un proceso de mediación.
- ¿Cómo actuar si se detecta o se refiere una situación de violencia de género en un contexto de mediación familiar?
- Procedimiento y pautas de actuación para promover la protección de las víctimas y planteamiento práctico.
- Descripción de situaciones específicas.
- Planteamiento y resolución de dudas.
4.-SITUACIONES MEDIABLES. GESTIÓN DE DESEQUILIBRIO DE PODER EN MEDIACIÓN.
- Descripción y análisis de situaciones de desequilibrio de poder en mediación. Tipologías de casos y ejemplos de situaciones reales.
- Estrategias, técnicas y habilidades del mediador para equilibrar a las partes.
- Dificultades en la práctica y cómo abordarlas.
- Planteamiento y resolución de dudas.
METODOLOGÍA
Se aportarán marcos y contenidos teóricos, así como una perspectiva práctica, en la que se compartirán habilidades, estrategias y procedimientos de intervención, centradas en situaciones de mediación familiar, basadas en la amplia experiencia del profesor en el ámbito de la mediación familiar.
Asimismo, se favorecerá la participación activa, el análisis grupal y el entrenamiento técnico de las personas que asistan al taller.