+34 615 46 62 37

hola@espacioconfluere.com

ESPECIALIZACIÓN de Mediación Familiar en contextos vulnerables.

ESPECIALIZACIÓN de Mediación Familiar en contextos vulnerables.

ESPECIALIZACIÓN de Mediación Familiar en contextos vulnerables.

Adaptada a la Ley Orgánica 1/25 MESPJ

Docentes: Santiago Madrid Liras, Félix Arias Arias, Amparo Quintana García e Inmaculada Gabaldón Gabaldón y otros.
Modalidad: A tu ritmo
Duración: 50 horas
Inicio: Inmediato

220,00 

CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

NOTA IMPORTANTE:
Este curso forma parte de la Especialización en Mediación familiar en contextos vulnerables.

Formación continua. Certifica 50 h. por el Mº Justicia de España.
Código      2512               Identificador 32353
Modalidad: On line a tu ritmo.
Cuatro cursos grabados que se presentan en formato vídeo. Las clases se impartieron en directo en modalidad presencial y online en vivo en 2024. Incluye además cuatro vídeos con clases de actualización.
Inicio: Inmediato, tan pronto se valide la inscripción
Horario: A tu ritmo Fechas:
Acceso: Tres meses desde la inscripción Docentes: Santiago Madrid Liras, Félix Arias Arias, Amparo Quintana García e Inmaculada Gabaldón Gabaldón y otros.

PROGRAMA

JUSTIFICACIÓN

Nuestra sociedad actual experimenta cambios cada vez más rápidamente y de mayor calado, con clara tendencia a cuestionar estereotipos, desarrollando una notable sensibilización hacia la diversidad y la inclusión, tendente a combatir toda situación de discriminación por distintas causas e implementando políticas de protección a personas y colectivos que se encuentren más desprotegidos o en contextos vulnerables.

La reciente Ley Orgánica de medidas de eficiencia del Servicio Público de Justicia no es ajena a esta realidad por lo que, , además de impulsar el uso de los MASC (medios adecuados de solución de controversias) incorpora una nueva redacción de la Disposición Final Octava de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles -EDL 2012/130653-, estableciendo como obligación que los cursos de formación de mediadores, así como los cursos de reciclaje de los mismos, deberán contener necesariamente módulos de igualdad, de atención a las personas con discapacidad, de detección de violencia de género que tenga en cuenta la perspectiva de discapacidad, de perspectiva de género y de infancia y de diversidad sexual, de género y familiar para todos los mediadores que deseen actuar en el ámbito del Derecho de Familia

Este curso viene a cubrir estas exigencias legales respecto al ejercicio profesional de las personas mediadoras en el ámbito de familia dotándolos de herramientas que permitan su intervención con la seguridad y sensibilidad necesarias, así como conocimientos específicos para actuar en mediaciones en las que, al menos, algún usuario, amerite que su condición sea considerada de especial vulnerabilidad.

Por último, otros fenómenos consecuentes a la creciente complejidad social y a la sociedad de la información, como el uso de las RRSS, el acceso sin filtro a cualquier contenido de internet a edades cada vez más tempranas, el contexto postpandémico, la cultura del individualismo y la competencia… se están traduciendo en un mayor distanciamiento social, una creciente polarización social, aumento de la violencia y el maltrato, mayor número de personas con problemas de salud mental…

En atención a todo ello, lanzamos esta Especialización en mediación familiar compuesta por cuatro formaciones con temáticas complementarias. Los cuatro talleres referidos anteriormente, podrán ser cursados de forma independiente, si bien la realización de todos ellos permitirá obtener la Especialización, que certificará 50 horas de formación continua y acreditar la formación en materias muy sensibles que ya están contempladas como obligatorias en el LOMESPJ, a falta, – claro está-, de conocer su texto definitivo, como: igualdad, mediación con niños, personas mayores de 65 años, con discapacidad o que integren el colectivo LGTBI, perspectiva de género, perspectiva de infancia y adolescencia, detección de violencia de género y los criterios de exclusión de la mediación.

Taller CÓMO NOS VINCULAMOS. Apego adulto, dinámicas relacionales y gestión del conflicto. Curso grabado impartido por Santiago Madrid Liras. Psicólogo, formador y Mediador.

Una competencia fundamental de los profesionales de la gestión del conflicto consiste en saber qué les pasa a las personas para acabar enganchadas a relaciones tóxicas, que, de forma especial en procesos de ruptura de pareja, persisten aun después de la separación, causando grave daño a sus protagonistas y, aún peor, a sus hijos.

Los profesionales acompañamos a las partes mediadas a entender el conflicto del que forman parte holísticamente y cómo este puede prolongarse indefinidamente en el tiempo si las personas no se cuestionan su propio hacer.

En este curso profundizaremos en cómo nos vinculamos los adultos: tomar consciencia de lo que dispara las reacciones defensivas y entender qué lleva a las personas a meterse en dinámicas perjudiciales, así como aprender a salir de ellas.

Con las intervenciones mediadoras los profesionales pueden hacer mucho para que las partes puedan superar la conflictividad reinante en el proceso.

Taller DESEQUILIBRIO DE PODER Y PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MEDIACIÓN. Criterios de exclusión y violencia de género.
Curso grabado impartido por Félix Arias. Psicólogo. Formador. Mediador familiar.

Una de las tareas fundamentales del/a mediador/a es favorecer que las partes puedan dialogar en igualdad de condiciones de manera que puedan alcanzar acuerdos que satisfactorios para todas ellas. Por tanto, para la persona mediadora resulta fundamental poder detectar situaciones de desequilibrio entre las partes, gestionar bien el equilibrio e incluso.

Uno de los casos paradigmáticos es cuando concurre violencia de género que es un criterio de exclusión de la mediación. Por ello, además de implementar el trabajo con perspectiva de género, es fundamental saber detectar cuando concurren motivos de exclusión y cómo actuar al respecto.

Taller IGUALDAD, INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD EN MEDIACIÓN FAMILIAR.
Curso grabado impartido por Amparo Quintana. Abogada colaborativa y Mediadora.

En este taller profundizaremos en la adquisición de habilidades de las personas mediadoras de cara a la intervención en conflictos relacionados con situaciones de igualdad, inclusión y diversidad. En concreto, se abordarán algunos de los contextos susceptibles de encontrar situaciones de especial vulnerabilidad como LGTBI+, dependencia, infancia y adolescencia o ancianidad.

Taller ENFOQUE RESTAURATIVO SENSIBLE AL TRAUMA EN EL ÁMBITO FAMILIAR.
Curso grabado impartido por Inmaculada Gabaldón. Abogada, Mediadora, Coach Sénior, Formadora, Instructora y facilitadora de prácticas restaurativas.

Está comprobado que las familias con un ambiente disfuncional, en el que exista violencia doméstica, abuso, abandono… provoca la traumatización de sus miembros.

Y también sabemos que las familias fuertes y estables, fomentan el desarrollo exitoso de sus miembros, la flexibilidad psicológica, la capacidad de ser consciente de los propios pensamientos y sentimientos y de actuar al servicio de los propios valores, enseñando y promoviendo, además la autorregulación emocional y el comportamiento prosocial.

De ahí la relevancia de adoptar un enfoque restaurativo que permita el cuidado relacional y la reparación del daño, sobre todo, claro, en nuestros vínculos más íntimos, como son, sin duda, los que se desarrollan en los núcleos familiares.

ACTUALIZACIÓN en Mediación familiar: Igualdad, discapacidad, violencia de género, menores y mayores de 65 años.

Clases grabadas de temática específica, a cargo de varios ponentes: Félix Arias, José Gimeno, Pamela Catalán y Rocío Cordero Belda.

Contenido:

Detección y respuesta ante situaciones de violencia de género

Discapacidad y mediación

Mediación familiar e infancia

Mediación con personas mayores de 65 años

DOCENTE: 

 SANTIAGO MADRID LIRAS.

Mediador, psicólogo-psicoterapeuta, coordinador de parentalidad, formador y presidente del Instituto Motivacional Estratégico (IMOTIVA) y mediador penal con menores infractores (ARRMI). Autor de “Mediación motivacional: hacia una relación de acompañamiento en los conflictos” (Ed. Reus, 2017; Premio AMMI a la mejor publicación 2018) y de Intervención motivacional en conflictos. Los pasos desde la oposición a la disposición al cambio (Ed. Instituto Motivacional Estratégico 2019). Director de Revista de Mediación. Dentro del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, miembro del Comité de Gestión y responsable de formación de la Institución de Mediación, miembro del Consejo Editorial de Revista Clínica Contemporánea y director del curso “Experto en mediación y resolución de conflictos”. Profesor en modelos y técnicas de mediación y psicología clínica y coordinación de parentalidad en postgrados de distintas Universidades y Colegios Profesionales.

 

 

Félix Arias

Psicólogo. Mediador Familiar, Intrajudicial y en Organizaciones. Coordinador de Parentalidad y terapeuta.

▪ Profesor en masters universitarios y cursos de diferentes Instituciones.

▪ Desde hace más de 20 años ha desarrollado su actividad profesional y dirigido diferentes centros públicos de mediación, atención familiar y resolución de conflictos.

▪ Actualmente es: ▪ Director Técnico de la organización APROME. ▪ Supervisor de mediación y atención psicológica para equipos multidisciplinares. ▪ Socio fundador de la consultora Co.Way especializada en resolución de conflictos en organizaciones. ▪ Director y Coordinador de Parentalidad del primer Centro de Intervención Parental de Madrid.
▪ Miembro del Fórum Estatal de expertos en Coordinación de Parentalidad.

 

 

Amparo Quintana García

Mediadora y abogada colaborativa.

Secretaria General de GEMME España (Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación).

Copresidenta de la Sección de MASC del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid.

 

 

Inmaculada Gabaldón Gabaldón

Abogada. Especialista en procesos colaborativos y mutuo acuerdo.

Mediadora. Inscrita en el Registro de Mediadores del Mº Justicia.
Miembro del CMICAV desde su inauguración.
Programa de Mediación intra-judicial de la Generalitat Valenciana.
Master universitario en Mediación y gestión de conflictos civil, familiar, mercantil, penal, escolar, organizacional y comunitario.
Miembro de Punto Neutro para la Promoción de la Mediación (GEMME).
Coordinadora de la parentalidad. Socia de ANCOPA.
Instructora de Prácticas restaurativas (IIRP). Facilitadora de procesos restaurativos.
– Trainer`s Trainer PNL. Entrenada en Código Nuevo (J. Grinder y C. Bostic). Socia titular de la AEPNL.
Coach Sénior: Coach ontológica. Coach generativa, Coach con PNL, Coach Primordial.
Máster en desarrollo personal y liderazgo.
Posgrado en psicología transpersonal. Profesora de Danza Primal.
Experta en mindfulness y compasión. Experta en gestión emocional y psicología positiva.
Docente en diversos programas de Experto y Especialización de Universidades, Colegios Profesionales, Instituciones de Mediación, sociaciones, Fundaciones, Centros educativos, Consultoras y organizaciones públicas y privadas, tanto nacionales, como internacionales.
-Especialista en Negociación colaborativa, Liderazgo, comunicación y competencias conversacionales, Meta-habilidades, gestión emocional, relaciones conscientes, reparación del daño y Paradigma restaurativo aplicado a distintos ámbitos.
Ponente en Jornadas, Foros y Congresos nacionales e internacionales. Organizadora de Jornadas, Congresos, Encuentros, Formación de mediación, coaching y PNL, desarrollo personal, organizacional y comunitario.
Directora de ESPACIO CONFLUERE: gestión de conflictos y desarrollo humano integral.
Directora de MediAcción. Entidad formadora acreditada por el Mº de Justicia de España.

 

 

Se certificarán 50 horas de formación continua por el Ministerio de Justicia del Gobierno de España.

CONSENTIMIENTO:

La inscripción al curso implica autorización a la organización para utilizar las imágenes y/o videos que pudieran tomarse en  sus respectivas web y redes sociales para difusión  de la cultura de paz y el fomento del desarrollo humano integral, y así como para fines didácticos de apoyo de sus actividades formativas

POLÍTICA DE CANCELACIÓN:

Una vez realizada la inscripción en los cursos Online a tu ritmo, no será posible la cancelación, ya que el acceso a los mismos es inmediato.

Para el resto de modalidades de cursos, si se cancelase en los 20 días anteriores al inicio de la formación, por causa ajena a la organización, se devolverá el 60% del precio de la inscripción completa. Con posterioridad a esta fecha, no habrá lugar a ninguna devolución.

La organización se reserva el derecho a cancelar la actividad formativa en modo presencial y/u on line, en cuyo caso devolverá el 100% de las cantidades recibidas en concepto de inscripción.