+34 615 46 62 37

hola@espacioconfluere.com

Estado actual
No Inscrito
Precio
Cerrado
Primeros pasos
Este curso está cerrado actualmente
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

NOTA IMPORTANTE:
Este curso está formado por cuatro Talleres independientes que se cursan de forma conjunta en la Especialización en Mediación familiar en contextos vulnerables.
En el temario están los links con los accesos a cada uno de los talleres.
Para obtener la certificación habrás de haber realizado los test de cada taller y el test final que encontrarás debajo de los talleres.
(también puedes acceder al test desde aquí)

Formación continua. Certifica 40 h. por el Mº Justicia de España.
Código      2405               Identificador  28712
Modalidad: On line a tu ritmo.
Cuatro clases grabadas que se presentan en formato video.
Las clases se impartieron en directo en modalidad presencial y on line en vivo en febrero 2024.
Inicio: Inmediato, tan pronto se valide la inscripción
Horario: A tu ritmo Fechas:
Acceso: Tres meses desde la inscripción Docentes: Santiago Madrid Liras, Félix Arias Arias, Amparo Quintana García e Inmaculada Gabaldón Gabaldón

 

 

JUSTIFICACIÓN

Nuestra sociedad actual experimenta cambios cada vez más rápidamente y de mayor calado, con clara tendencia a cuestionar estereotipos, desarrollando una notable sensibilización hacia la diversidad y la inclusión, tendente a combatir toda situación de discriminación por distintas causas e implementando políticas de protección a personas y colectivos que se encuentren más desprotegidos o en contextos vulnerables.

El legislador no es ajeno a esta realdad social y  ya el anterior Proyecto de Ley de Eficiencia Procesal contemplaba que las Administraciones públicas competentes “determinarán la duración y contenido mínimo de la formación en Mediación que incluirá, entre otras materias, un módulo de igualdad, de detección de violencia de género, de perspectiva de género y de infancia y de diversidad sexual, de género y familiar para todos los mediadores que deseen actuar en el ámbito del Derecho de familia”. Todo hace prever que en el actual anteproyecto se mantendnrán estas previsiones.

Por último, otros fenómenos consecuentes a la creciente complejidad social y a la sociedad de la información, como el uso de las RRSS, el acceso sin filtro a cualquier contenido de internet a edades cada vez más tempranas, el contexto postpandémico, la cultura del individualismo y la competencia… se están traduciendo en problemáticas sociales que hay que abordar, dada su magnitud, como por ejemplo, un mayor distanciamiento social, una creciente polarización social, aumento de la violencia y el maltrato, mayor número de personas, cada vez más jóvenes, con problemas de salud mental…

En atención a todo ello, lanzamos esta Especialización en mediación familiar compuesta por cuatro formaciones con temáticas complementarias. Los cuatro talleres referidos anteriormente, podrán ser cursados de forma independiente, si bien la realización de todos ellos permitirá obtener la Especialización, que certificará 40 horas de formación continua y acreditar la formación en materias muy sensibles que ya estaban contempladas como obligatorias en el anterior PLMEF, y todo hace prever que se mantendrán, a falta, – claro está-, de conocer su texto definitivo, como: igualdad, mediación con niños, personas mayores de 65 años, con discapacidad o que integren el colectivo LGTBI, perspectiva de género, perspectiva de infancia y adolescencia, detección de violencia de género y los criterios de exclusión de la mediación

Para acceder a la especialización se requiere haber cursado los cuatro Talleres que la componen y que se refieren a continuación, además de la realización de una prueba adicional, accediendo así a la certificación de 40 horas de Especialización de Mediación Familiar en contextos vulnerables.

TEMARIO

 

Cursos Gestión del conflicto y el Desarrollo humano integral Taller CÓMO NOS VINCULAMOS. Apego adulto, dinámicas relacionales y gestión del conflicto.

A cargo de SANTIAGO MADRID. Psicólogo. Mediador. Terapeuta. Formador.

IMPORTANTE:  Si no pudiste asistir a este Taller y quieres acceder a la

Especialización, contacta con nosotros y te ofrecemos soluciones.)

 

Taller DESEQUILIBRIO DE PODER Y PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MEDIACIÓN. Criterios de exclusión y violencia de género.

A cargo de FÉLIX ARIAS. Psicólogo. Formador. Mediador familiar.

Una de las tareas fundamentales del/a mediador/a es favorecer que las partes puedan dialogar en igualdad de condiciones de manera que puedan alcanzar acuerdos que satisfactorios para todas ellas. Por tanto, para la persona mediadora resulta fundamental poder detectar situaciones de desequilibrio entre las partes, gestionar bien el equilibrio e incluso.

Uno de los casos paradigmáticos es cuando concurre violencia de género que es un criterio de exclusión de la mediación. Por ello, además de implementar el trabajo con perspectiva de género, es fundamental saber detectar cuando concurren motivos de exclusión y cómo actuar al respecto.

 

Taller IGUALDAD, INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD EN MEDIACIÓN FAMILIAR

A cargo de AMPARO QUINTANA. Abogada colaborativa y Mediadora.

En este taller profundizaremos en la adquisición de habilidades de las personas mediadoras de cara a la intervención en conflictos relacionados con situaciones de igualdad, inclusión y diversidad. En concreto, se abordarán algunos de los contextos susceptibles de encontrar situaciones de especial vulnerabilidad como LGTBI+, dependencia, infancia y adolescencia o ancianidad.

 

Taller ENFOQUE RESTAURATIVO SENSIBLE AL TRAUMA EN EL ÁMBITO FAMILIAR

A cargo de INMACULADA GABALDÓN. Abogada, Mediadora, Coach Sénior, Formadora, Instructora y facilitadora de prácticas restaurativas.

Como especie, los humanos somos seres sociales e interdependientes. Así, todo el tiempo afectamos y somos afectados en la interacción con el entorno y, en particular, en nuestras relaciones, primeramente, y de forma muy condicionante, en nuestro núcleo familiar.

Está comprobado que las familias con un ambiente disfuncional, en el que exista violencia doméstica, abuso, abandono… provoca la traumatización de sus miembros.

Y también sabemos que las familias fuertes y estables, fomentan el desarrollo exitoso de sus miembros, la flexibilidad psicológica, la capacidad de ser consciente de los propios pensamientos y sentimientos y de actuar al servicio de los propios valores, enseñando y promoviendo, además la autorregulación emocional y el comportamiento prosocial.

De ahí la relevancia de adoptar un enfoque restaurativo que permita el cuidado relacional y la reparación del daño, sobre todo, claro, en nuestros vínculos más íntimos, como son, sin duda, los que se desarrollan en los núcleos familiares.

Para la obtención del certificado se requerirá, además de la asistencia a clase con un mínimo del 80%, la superación de una prueba tipo test y la realización de un caso práctico para acreditar la asimilación de contenidos.